jueves, 7 de enero de 2010

MEDIACION EN CONFLICTOS ESCOLARES



<
10- Mediación de conflictos escolares

Habitualmente durante una convivencia suelen surgir conflictos entre las partes que se relacionan, esto ocurre con una elevada frecuencia en educación. En un centro escolar, conviven alumnos con diferentes caracteres, creencias, culturas, edades, ideologías, formas de ser, etc. y todas estas diferencias hacen que el conflicto surja espontáneamente en cualquier rincón, ya que a veces el conflicto surge simplemente por defender nuestros intereses, lo que ocurre es que en ocasiones defender lo nuestro puede vulnerar lo de los demás.

Diferentes artículos y estudios de pedagogía, identifican la figura de Mediador de Conflictos, como aquella persona capaz de intervenir en un conflicto existente con afán de mitigarlo o solucionarlo, con un acuerdo satisfactorio para las dos partes, lo que hoy en otros ambientes y situaciones se podría emparejar con un emisario diplomático. Está claro que existen diferentes actitudes, que se pueden aprender y que nos ayudarían a resolver los conflictos por nosotros mismos, es decir por las partes implicadas, actitudes como la Empatía (ponerse en lugar de la otra persona, conociéndola), el Feed Back (Asegurarse de que el interlocutor entiende nuestros intereses), la Escucha Activa (escuchar y comprender lo que nos explican) o la Asertividad (Dar a entender nuestros intereses sin provocar actitudes defensivas por parte del interlocutor).

Si no somos capaces de inculcar estas actitudes, o si pese a ello surgen conflictos, algo que en realidad es casi imposible de lograr, podemos acudir a la mediación, a una o varias personas que actúen desde un punto de vista imparcial y que ayuden a las partes beligerantes a llegar a una solución de su conflicto, para ello se pueden llevar a cabo múltiples acciones, como acciones individuales, el método PIGET (Parar, Indagar, Generar, Evaluar y Planificar) de Elizabeth Crary y que está explicado en uno de los enlaces al final de la disertación, aplicar una negociación para llegar a un acuerdo, o la mediación por parte de los “Peacemakers”, mediadores que pretenden llegar a un acuerdo, “conseguir la paz”. A la hora de seleccionar un mediador que ponga fin al conflicto, podemos acudir a alumnos, voluntarios, profesores, etc. pero es de vital importancia que sea imparciales, que no tenga interés alguno por alguna de las partes, para que su actuación sea beneficioso y no genere conflictos de índole mayor. En resumen en ocasiones es más importante la forma en la que se llega a un acuerdo, a una solución de conflicto que la solución en si, ya que si la forma de conseguir el acuerdo es correcto, ambas partes estarán satisfechas, si las decisiones son incorrectas el conflicto no habrá sido solucionado, simplemente mitigado, pero volverá a resurgir a la mínima ocasión.

Enlaces sobre el tema tratado:

http://209.85.229.132/search?q=cache:k4_WZj38uwwJ:www.colegiopablovi.es/new/baja.php%3Fd%3D71%26f%3D3+el+metodo+pigep&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=es

http://www.eliceo.com/general/la-mediacion-para-resolver-conflictos-en-las-aulas.html

http://www.educacionenvalores.org/La-mediacion-en-la-resolucion-de.html

http://www.educacionenvalores.org/Conflicto-y-resolucion-de.html


Video, entrevista sobre la mediación de conflictos.

http://www.youtube.com/watch?v=uk0g-GW2G7Q&feature=player_embedded#

Enlace que nos da información sobre un libro que trata el tema:

http://www.educacionenvalores.org/Resolucion-de-conflictos-y.html

El conflicto social


9- La educación con personas en conflicto social

La educación especializada es un tipo de educación que se lleva a cabo sobre personas en conflicto social y tiene como finalidad realizar una acción educativa que acerque a dichos educandos a la normalidad en todos sus sentidos (pedagógico, social, cultural, etc.). Hoy en día existen muchas cedulas educativas integradas dentro de centros de diverso tipo (penitenciarios, de rehabilitación, indigentes, alcohólicos, expresidiarios, refugiados, etc.) que tienen un denominador común, en ellas residen o acuden personas con alta conflictividad social.

La labor de la organización, sistema educativo o simplemente del educador que está al cargo de estas personas, es resolver los conflictos existentes, con una intención socializadora, acercar al educando a nuestra cultura, intentando solventar todos aquellos problemas que presente y que le hacen un inadaptado social. Éste proceso no es sencillo, dada la gran distancia que habitualmente existe entre estas personas y nuestro ideal de normalidad, por ello el docente debe poseer unas características específicas que le ayuden a realizar su complicada tarea. En primer lugar debe poseer la capacidad de adaptar su vocabulario y su forma de expresión a las características del alumno, ya que sino se estará creando ya en primera instancia una barrera difícil de superar, y que nos alejará de nuestro objetivo. También debe poseer la capacidad para comprender los problemas que tiene la persona a la que esta educando y ha de facilitarle herramientas para superarlos, orientándola en el aprendizaje de los conocimientos y habilidades sociales necesarias para integrarse en la sociedad.

Otro los problemas que se pueden añadir al conflicto social, es el diferente bagaje cultural que en muchas ocasiones, estas personas poseen, bien sea por su procedencia, país de origen, o etnia y que debe ser tenido en cuenta en el proceso educativo. Además debido a los diferentes problemas que han tenido a lo largo de su vida, existe un altísimo grado de marginación, bien sea por su apariencia física, actitudes, enfermedades, o simplemente estereotipos establecidos por la sociedad, diferencias y problemas éstos que deben ser superadas por el educador en su afán de acercarse al individuo y acercar a éste a la sociedad, integrándolo en ella y consiguiendo que adapte su comportamiento a los cánones establecidos como normales, sin por ello, dejar de lado sus creencias y su cultura.

Enlaces a trabajo sobre educación social especializada y noticias relacionadas:

http://www.revistaeducacion.mec.es/re336/re336_04.pdf

http://gesec.blogspot.com

http://tariacuri.crefal.edu.mx/decisio/d14/ahora1.php

El conflicto Intercultural





8- El conflicto intercultural en la escuela, Mediador Intercultural


Hoy en día, uno de los conflictos que se presenta en una organización escolar, es el de la adaptación a nuestra cultura, la cultura establecida en el sistema educativo, de culturas diferentes, con ideologías, costumbres y conocimientos muy distantes de los que nosotros poseemos. Estas diferencias, en ocasiones muy importantes, pueden ser un gran obstáculo en la adaptación y aprendizaje del alumno, el cual, pese a su potencial o altas capacidades puede verse excluido y caer en el fracaso escolar.

Adaptarse a una costumbres que distan de las que te han inculcado desde tu nacimiento, saberte diferente a los demás, no poseer ninguna representación de tu cultura en los manuales, profesores, actividades, incluso en el lenguaje, es sin duda una traba importante a la hora de evolucionar, de adquirir un aprendizaje. Existen tradiciones, que para nosotros pueden ser banales, incluso las hay que llegan a ser ofensivas, como por ejemplo el papel de la mujer en la cultura gitana, sin embargo, cuestiones como el pañuelo, el tipo de alimentación seguida o la religión pueden afectar gravemente el comportamiento de un alumno, que no ve respetados sus derechos. ¿Cómo nos sentiríamos nosotros si llegásemos a un país en el que nos obligasen a ir a clase desnudos?, es una exageración, pero una persona acostumbrada a vivir detrás de un pañuelo puede sentirse igual de ofendida y avergonzada.

A raíz de esta cuestión, surge la figura de Mediador Intercultural, ésta persona tiene el cometido de integrar a los alumnos provenientes de culturas ajenas a la nuestra en el sistema educativo vigente, si bien, no sólo consiste en adaptar al alumno a nuestras creencias, sino en hacer que la educación sea intercultural, que se adapte a las necesidades de todos los alumnos, y que integren partes de sus, sin duda valiosos, conocimientos y/o tradiciones. Que fomenten la participación de los padres, para que todos comprendan sus necesidades, incluso que una parte del profesorado, pertenezca a las culturas foráneas que conviven en el centro. El mediador intercultural debe ser la tercera parte del conflicto (entre culturas), la que aproxime a las partes beligerantes y que propicie un acuerdo benefactorio para ambas. Unido a la problemática de las diferencias culturales e incluso de idioma de los alumnos, surgen los problemas de marginación, ya que unido a dicha diferencia cultural, se acrecenta gravemente el conflicto por la procedencia humilde y baja inserción social de las familias, que pueden rozar situaciones de extremada pobreza.

En resumen, un origen social humilde, diferencias culturales intensas y necesidad de adaptación al nuevo lenguaje, son barreras muy altas que en muchas ocasiones los alumnos no suelen superar, es entonces cuando aparece el absentismo, la violencia, el abandono y el fracaso escolar, que son el resultado final, y quizás el aspecto más tangible de éste conflicto. Surge la figura del Mediador Intercultural, que va a intentar ser un puente que ayude a estas personas, en situación de desigualdad, incluso se podría decir de marginación, a superar todas las barreras que salen a su paso, sin duda seguirá siendo difícil, pero en estos casos cualquier ayuda será vital, tanto para comprender la nueva cultura, como para que la suya sea comprendida por nosotros.

Enlaces con noticias que versan sobre el tema:


http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2002465&orden=86737


http://www.revistaeducacion.mec.es/re334/re334_23.pdf

martes, 5 de enero de 2010

Conflictos organizativos






7-LOS CONFLICTOS ORGANIZATIVOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS



La organización de un centro educativo depende de numerosos factores, en cierta medida el menos influyente de todos ellos es el grupo de alumnos, ya que en realidad pasan poco tiempo en relación con el tiempo de existencia del propio centro, sin embargo los profesores, debido a que su vida laboral es más dilatada que la académica de los alumnos si tienen una influencia importante en la organización del centro, así como otros como la situación social, política, los conocimientos, etc.

El conflicto organizativo se centra en cuestiones de organización de la actividad, como el conflicto de participación, el conflicto de toma de decisiones, el conflicto de distribución de recursos, etc. dejando de lado otro tipo de conflictos, como los existentes entre alumnos-profesores-padres en cualquiera de sus múltiples variables. Los conflictos de organización van a venir determinados en gran medida por los profesores integrantes del claustro, ya que son los que van a decidir en la organización del centro, y dependiendo de la distancia entre sus ideologías unido a factores exteriores como los cambios políticos, cambios en los sistemas educativos, fondos destinados, subvenciones, grado de participación de alumnos y padres, etc. van a surgir diferentes conflictos que afectaran a la organización del centro (distribución y duración de las clases, métodos educativos, medios a disposición de alumnos, presupuestos, horarios, profesores y tutores, actividades extraescolares, etc.)

El estadio organizativo en el que se encuentre la institución nos determinara en que nivel se encuentra la misma y según vaya ascendiendo a un nivel superior la organización será, y tendrá mayor capacidad para resolver de forma rápida y eficaz aquellos conflictos que vayan surgiendo en los diferentes aspectos organizativos.


En este tipo de conflictos, la experiencia de los maestros integrantes del centro escolar va a ser vital para el desarrollo y creación de una organización adecuada, ya que según se vayan solucionando problemas, éstos desaparecerán, no sin aportar una mejora al sistema organizativo, que será más fuerte para afrontar los nuevos conflictos. Además según se evolucione, se podrán afrontar con mayor seguridad los numerosos cambios externos que pueden afectar a la organización, como pueden ser vaivenes políticos, nuevos sistemas educativos, nuevas materias, diferentes tipologías de alumnos, etc., cambios estos que en nuestros tiempos están a la orden del día.

Enlaces

http://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn19p61.pdf

http://www.enciezadigital.com/detallenoticia.asp?Idnoticia=81578

http://ecodiario.eleconomista.es/espana/noticias/1684123/11/09/Educacion-apostara-en-2010-por-las-TIC-idiomas-bibliotecas-escolares-y-calidad-educativa-con-9247-millones.html

http://www.elpais.com/articulo/Comunidad/Valenciana/colegios/publicos/tienen/problemas/barracones/elpepiespval/20090909elpval_4/Tes

http://www.eldiariomontanes.es/20091110/torrelavega/destacados/denuncia-problemas-limpieza-acceso-20091110.html

Conflictos entre alumnos




6-Los conflictos entre alumnos

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1318540

Hoy en día los conflictos violentos entre los alumnos son muy frecuentes, incluso existe una nueva palabra para definir el acoso escolar entre alumnos el Buyling, diversos autores establecen numerosas causas por lo que estas actitudes están a la orden del día, menor autoridad por parte de padres y profesores (miedo a caer en el autoritarismo) mayor libertar por parte de los alumnos, mayor proyección de actitudes violentas en los medios de comunicación, mayor mezcla de estratos y niveles sociales, mayor diversidad, las diferencias entre los alumnos se acentúan con la globalización, integración de alumnos que antiguamente abandonaban a edades tempranas la escolarización, etc.

Una de las actuaciones prioritarias en educación es la detección de estos casos, tan importante es detectar a las victimas del acoso, como a los causantes del mismo, ya que estas situaciones a veces son ejecutadas en periodos de recreo, salida y entrada al centro educativo, etc. y por lo tanto a veces no son visibles para los padres y educadores, si bien diferentes autores (ver artículo de cabecera) nos indican numerosas señales, muy visibles que indican posibles casos de maltrato o acoso escolar.

El acoso efectuado tiene numerosos matices y diversas actuaciones, existen casos que simplemente ejecutan una actitud de desprecio de olvido hacia el alumno victima, digamos una especie de exclusión, hasta casos en los que el insulto se vuelve cotidiano, la humillación, las bromas, los robos y terminando en el último extremo en la agresión física, que aunque lo cite al final no creo que sea lo más grave, ya que las cicatrices físicas son más fáciles de olvidar que las que se producen en nuestra mente.

Diferentes autores intentan solucionar estos casos de maltrato con diversas técnicas y programas como Círculos de calidad, Resolución de conflictos, Ayuda entre iguales, Método Pikas, Programa de Asertividad, Programa de empatía, etc. Después de la detección de agresores y agredidos, es importantísimo actuar sobre ambos, para evitar tanto traumas posteriores como la repetición de las conductas que han generado el problema. Todos estos programas tienen un común denominador, el establecer relaciones entre los alumnos con el fin de conocerse unos a otros, desarrollar la empatía, intentar que unos se comprendan a otros con el fin de evitar que las diferencias entre ellos no sean un motivo para hacerles daño, sino todo lo contrario.

Los conflictos en el aula



5-Los conflictos en el aula

http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=398

Hoy en día existe alarma social por los diferente conflictos violentos existentes en las aulas de nuestro país, si bien la definición de conflicto no abarca únicamente las peleas o riñas con violencia sino un amplio aspecto de conductas, que van desde la mera interrupción hasta el golpe, y muchas de ellas son necesarias para el aprendizaje, una clase que sea una balsa de aceite, sin ninguna interrupción, cuestión o interrogante no es sinónimo de evolución o aprendizaje, sino de todo lo contrario.

Por regla general se intenta evitar el conflicto, por medio de la jerarquía, el poder, el respeto que los alumnos le deben demostrar al profesor, si bien este no debe ser tan grande que evite todos los conflictos, sino solo los violentos y/o molestos, las interrupciones y actitudes que puedan fomentar el aprendizaje deben permitirse e incluso promoverse, por lo que no el conflicto va a ser inhibidor del aprendizaje sino que en muchas ocasiones va a ser el precursor del mismo. Es por ello que el término conflictividad en las aulas empleado hoy en día por innumerables medios de comunicación es erróneo, ya que en realidad en las noticias a las que se refieren (varios ejemplos anexados al final) deberían englobarse bajo el título “violencia en las aulas”. Desgraciadamente cada vez más los conflictos que generan violencia son más y la autoridad de los profesores y el respeto que los alumnos profieren hacia ellos es cada vez más cuestionado, cual sería la solución, antiguamente era inimaginable o al menos poco habitual que un alumno golpease a un profesor, sin embargo, los casos en los que los profesores golpeaban a los alumnos eran altísimos, por lo que hemos paso de un problema a otro, ¿Cuál de los dos es más grave?, no soy quien para contestar a esa pregunta, ya que cualquier respuesta es una aberración. Pero si que me gustaría intentar responder a la siguiente, ¿Qué hacer para evitar la violencia en las aulas? Desde mi humilde punto de vista y muy falto de conocimientos, creo que la base de la solución está en la educación, tanto del alumno como del profesor, en primer lugar debemos inculcar a todos nuestros hijos conocimientos básicos como el respeto por las personas y el control de nuestros instintos, quizás mucho antes que otros a los que se les da prioridad como el ser competitivo, GANAR (muy presente hoy en día, por encima de otras prioridades), o uno de los principales conceptos, siempre desde mi punto de vista, para evitar los conflictos, la Empatía, el saber entender las motivaciones de los demás, no mirar únicamente en nuestro interior. Este último término también podría ser aplicado a los profesores, por encima del poder, el despotismo, etc. que son actitudes que provocan el odio y con ello el conflicto, que deben ser formados para evolucionar con los tiempos y así poder comprender bien a los alumnos, mejorar sus técnicas y ganarse el respeto y admiración de los alumnos, ya que es difícil no aprender de alguien al que admiras y aún más discutir con él.
A continuación añado enlaces con noticias relacionadas con el tema:


http://www.diariodeleon.es/noticias/enviar.asp?pkid=288746


http://www.terra.com.co/noticias/articulo/html/acu22126-profesor-golpea-a-estudiante-en-universidad-de-monteria.htm

http://www.radiogranada.es/modules.php?name=News&file=article&sid=51248


http://www.emol.com/noticias/nacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=221531

Relaciones entre docentes, padres y sociedad




4-La relación entre docentes, padres y sociedad.

http://www.monografias.com/trabajos13/relacdoc/relacdoc.shtml


En muchas ocasiones aparecen conflictos que traspasan el habitual problema alumno profesor, y toman perspectivas diferentes, el enlace anexado trata el tema de las disputas entre los profesores y los padres.

En muchas ocasiones existen diferencias notables entre las características de los padres y de los profesores tutores, pueden darse casos en los que los padres hayan tenido experiencias negativas en sus actividades escolares, que desean que no les pase a sus hijos lo que les ha pasado a ellos, hablando siempre de aspectos que no hayan sido positivos para su evolución, y también se pueden dar casos en los que los profesores no hayan evolucionado en su tipo de enseñanza quedándose anclados en formatos educativos anticuados, no efectivos (y con ello no bien vistos) hoy en día. Estos dos casos serían los dos extremos en los conflictos escolares, una especie de odio por parte de los padres al sistema educativo, y una forma de enseñar desactualizada, no apropiada por parte del profesor, viéndolo así, y enlazando con el tema de las disputas, se vería claramente cual es la actitud a modificar, pero dentro de estas dos posturas extremas influyen cientos de condicionantes, aspectos exteriores, matices, además de otras posturas que crean infinidad de motivos para el inicio de un conflicto entre el padre y el profesor, sin olvidar la importantísima influencia que la sociedad tiene en estas disputas.

Aunque este tipo de disputas, afortunadamente, sean las menos frecuentes en el sistema educativo, hay que tener en cuenta que son las que mayores consecuencias pueden acarrear sobre el alumno, ya que, su educación se va a basar en dos pilares fundamentales, la escuela y la familia, y si una influye negativamente sobre la otra o viceversa, el niño va a cojear de uno de los dos lados, por lo que se debe evitar siempre el negativizar a la otra institución, los conflictos deben solucionarse directamente entre el profesor y los padres, intentando que el niño se vea lo menos afectado posible. Las actitudes celosas, el criticar a la otra parte no va a solucionar el conflicto ni va a reforzar nuestra verdad, simplemente va a perjudicar a estudiante, que tendrá que cuestionarse cual de sus dos pilares tiene más o menos razón, restándole credibilidad a ambos.

Educar en el conflicto




3-Educar en el conflicto

http://kino.iteso.mx/~gerardpv/doctorado/educarenelconflicto.html

En este artículo se estudia el conflicto como método de aprendizaje, es decir afrontar el conflicto como una realidad del día a día, aprender a manejar la situación y a resolver todos aquellos problemas que surjan de la forma más eficaz posible, llegando a un buen entendimiento entre las partes. En la realidad educativa, constantemente surgen conflictos, en primer lugar los alumnos deben afrontar conflictos con los profesores, y deben aprender a afrontar cada conflicto desde un nivel jerárquico inferior, adaptándose a la ideología y a las características del profesor, inhibiendo su propia personalidad, con el fin de solucionar dicho conflicto, también entre los profesores existen diferentes puntos de vista, diferentes ideologías, formas de ver las cosas, que crean conflictos que no siempre se soluciona, e incluso dentro de la propia institución existen diferentes corrientes, bien promovidas desde el exterior, o el interior de la misma que chocan y generan conflictos. Todo ello puede utilizarse como ejemplo del alto nivel de conflictividad de un centro o institución escolar.

Llegados a este punto, el profesor puede ser el mediador, es la persona que habitualmente gestiona los conflictos, y con el claro objetivo de pacificar, de mediar en ellos, aunque a veces es el protagonista, y siempre va a actuar de forma subjetiva, ya que es muy difícil obviar tus propias motivaciones, conocimientos, ideologías e intereses. Afrontar el conflicto, promoverlo para llegar al conocimiento o entrenar para evitarlo, para llegar a acuerdos de forma tácita aunque no corresponda con nuestra ideología, estas serían las dos formas de educar mediante el conflicto, aprender a solucionarlo o aprender a generarlo, es algo que en el artículo aparece como totalmente divergente, pero según mi opinión podría ser algo sumativo, es más creo que lo interesante no sería aprender a evitar o a promover el conflicto, sino aprender a distinguir, que conflictos deben solucionarse pese a ir en contra de tus propios intereses, y en que conflictos debemos llegar al final, defender nuestra opinión pese a la dura oposición del interlocutor, creo que es más interesante saber diferenciar cuando deben anteponerse nuestros intereses nuestra verdad y cuando debemos ceder, cuando la disputa, el conflicto es banal, o incluso aunque tengamos razón, el simple mantenimiento del conflicto sea más perjudicial que la retirada del mismo. Como ejemplo, en cuantas ocasiones se mantiene un conflicto, simplemente por desafiar a la autoridad (cada día los alumnos desafían a los profesores) y cuantas veces se mantiene por demostrar la superioridad (el profesor crea el conflicto para demostrar que tiene el poder), son ejemplos que se ven a día a día, si bien es algo que se podría evitar, son problemas creados sin motivaciones importantes. Sin embargo, desde la otra perspectiva, ocurre algo, que a mi modo de ver es muchísimo más perjudicial para la educación y son aquellos casos, afortunadamente no tan numerosos como el anterior, en el que la disputa se cierra, simplemente por cerrarla, el conflicto se soluciona porque hemos sido entrenados para ello, aunque se vulneren nuestros derechos más fundamentales y esto creo que es una de las mayores aberraciones que puede generar una educación en el conflicto. Mi opinión es que se debe enseñar a diferenciar el conflicto, a distinguir cuando la disputa va a generar algo, a mantener o reivindicar un derecho o una opinión importante y cuando no lleva a ningún lugar, podría denominarse “Educar en la elección del conflicto adecuado”.

Los diferentes conflictos en la institución escolar



2- Los diferentes conflictos en la institución escolar

http://www.oei.es/oeivirt/rie15a02.htm

En este artículo se analiza el conflicto en la organización escolar, la escuela es un lugar en el que surgen disputas de diversa índole e intensidad, habitualmente se pretende dar una imagen de aconflictividad, pero la realidad es muy diferente, existen conflictos entre los propios profesores, entre profesores y alumnos, entre alumnos, entre padres y alumnos, profesores y padres, entre los padres y así sucesivamente, no llegando éstos a ser del todo visibles debido a los procesos de solución y a los grados de poder establecidos, parece una ironía, pero sin esta jerarquía, los conflictos serían mucho más visibles. En los cuadros anexados a continuación, que están extraídos del artículo, se explican diferentes factores que influyen en la aparición de conflictos:

Relación entre los componentes de los conflictos y los componentes de la micropolítica
Componentes de los conflictos Componentes de la micropolítica
- Las personas - Intereses de los agentes
- El motivo de disputa - Mantenimiento del control de la organización
- El proceso - Conflictos alrededor de la política (definición de escuela)
Naturaleza conflictiva de la escuela:
• La mayoría de las decisiones en las organizaciones supone o implica distribución de recursos escasos.
• Las organizaciones son básicamente coaliciones compuestas por una diversidad de individuos y grupos de interés, como niveles jerárquicos, departamentos, grupos profesionales, grupos étnicos.
• Los individuos y los grupos de interés difieren en sus intereses, preferencias, creencias, información y percepción de la realidad.
• Las metas y decisiones organizativas emergen de variados procesos de negociación, de pactos y luchas entre los implicados, y reflejan el poder relativo que puede movilizar cada parte implicada.
• Debido a la escasez de recursos y al endurecimiento progresivo de las diferencias, el poder y el conflicto son características centrales de la vida organizativa (Bolman y Deal, 1984, p. 109).

Según estos dos cuadros los conflictos, están compuestos por las personas que entran en disputa, por el motivo que ésta surge y por el proceso mediante el cual se lleva a cabo dicha disputa (pudiendo solucionarse o no), a su vez, el conflicto está relacionado con la micropolítica, es decir los intereses de las personas que discuten, el control de la organización (es necesario mantener dicho control y la jerarquía establecida para el buen funcionamiento de la institución) y por otros conflictos circundantes a la escuela.

También nos explica el segundo cuadro, por que la escuela es conflictiva y esto se puede resumir, en que los recursos son escasos y los intereses (matizados por preferencias, creencias, información, percepción de la realidad, situación social, etc.) de las partes que integran la institución escolar son diferentes, si los recursos fueran ilimitados o los intereses fueran comunes, el conflicto desaparecería. Además se puede añadir a esto que la jerarquización de la escuela influye en la creación de conflictos. La existencia de 3 actores (alumnos, padres y profesores) que a su vez están escalados jerárquicamente hacen que los intereses difieran mucho y que el conflicto surja meramente por el mantenimiento de la jerarquía de poder, aunque visto desde otro punto de vista, esa capacidad de mando y poder, permite en muchas ocasiones solucionar el conflicto, siendo en condiciones iguales un proceso mucho más tedioso. Un ejemplo de ello, es que a mayor diferencia de poder jerárquico, mayor facilidad para solucionar un conflicto, siempre se soluciona un antes un problema entre alumno y profesor, que entre profesor y padres de alumno o entre profesores. Por ello puede ser que uno de los mayores motivos de conflicto sea a su vez una de las soluciones más eficaces, el poder jerárquico.



El siguiente enlace es un ejemplo de conflicto escolar grave, entre padres y en este caso el director del centro:

http://www.seg.guanajuato.gob.mx/Comunicacion/PublishingImages/Ncompletas2009/Febrero/09febrero2009/09-02-2009%20OTRO%20CONFLICTO%20ESCOLAR%20.jpg

Actividades extraescolares y organización escolar




1-Actividades extraescolares y organización escolar

http://www.revistaeducacion.mec.es/re349/re349_18.pdf

El artículo que analizo en estas líneas y al que se puede acceder en la dirección que encabeza esta distensión, habla sobre las diferentes actividades extraescolares integradas dentro de la planificación escolar. Establece como antecedentes la unión primogénita entre deporte y escuela en la creación de la misma. En ella una de las partes fundamentales de la formación era el deporte, llegando en algunas escuelas antiguas a formarse más a guerreros que a eruditos. Actualmente las actividades extraescolares van más dirigidas a complementar la formación del alumno, ampliando sus conocimientos u ofreciéndole una actividad lúdica que le permita descansar del trabajo efectuado durante su jornada estudiantil.

El conflicto en estos casos surge en la saturación que, hoy en día, tienen algunos niños, que por ejemplo pueden asistir a las pertinentes horas de clase (habitualmente 6), pero que se pueden ver complementadas con actividades extraescolares como el inglés, informática, algún deporte, teatro, baile, etc. llegando a copar todo su tiempo y surgiendo el problema, de que la asimilación de los conocimientos por parte del alumno es menor debido a su saturación, y el disfrute de las actividades con una finalidad lúdica es mucho menor, por ejemplo en actividades deportivas, que tendrían un fin de entretenimiento y recreación, en ocasiones se exigen niveles altos, se requiere competir, algo que en lugar de relajar la ya ocupada mente del alumno, añade un alto grado de estrés competitivo. Por lo que surge la pregunta de, ¿en que momento el niño puede hacer alguna actividad, que no tenga otro que fin que el realizarla por el mero placer que supone la ejecución de la misma?, ciertamente mediante las actividades extraescolares es difícil de conseguir. Este problema se ve ampliado por la obligación a la que se somete a los niños a ejecutar esas actividades, el amplio horario laboral de los padres e incluso actualmente de los abuelos, obliga a cubrir un rango horario que puede llegar a las 10 horas, y por regla general se eligen actividades que sean provechosas para el alumno, aunque en realidad dicha saturación pueda llegar a ser contradictoria.

lunes, 4 de enero de 2010

http://kino.iteso.mx/~gerardpv/doctorado/educarenelconflicto.html
http://www.oei.es/oeivirt/rie15a02.htm