jueves, 7 de enero de 2010

El conflicto social


9- La educación con personas en conflicto social

La educación especializada es un tipo de educación que se lleva a cabo sobre personas en conflicto social y tiene como finalidad realizar una acción educativa que acerque a dichos educandos a la normalidad en todos sus sentidos (pedagógico, social, cultural, etc.). Hoy en día existen muchas cedulas educativas integradas dentro de centros de diverso tipo (penitenciarios, de rehabilitación, indigentes, alcohólicos, expresidiarios, refugiados, etc.) que tienen un denominador común, en ellas residen o acuden personas con alta conflictividad social.

La labor de la organización, sistema educativo o simplemente del educador que está al cargo de estas personas, es resolver los conflictos existentes, con una intención socializadora, acercar al educando a nuestra cultura, intentando solventar todos aquellos problemas que presente y que le hacen un inadaptado social. Éste proceso no es sencillo, dada la gran distancia que habitualmente existe entre estas personas y nuestro ideal de normalidad, por ello el docente debe poseer unas características específicas que le ayuden a realizar su complicada tarea. En primer lugar debe poseer la capacidad de adaptar su vocabulario y su forma de expresión a las características del alumno, ya que sino se estará creando ya en primera instancia una barrera difícil de superar, y que nos alejará de nuestro objetivo. También debe poseer la capacidad para comprender los problemas que tiene la persona a la que esta educando y ha de facilitarle herramientas para superarlos, orientándola en el aprendizaje de los conocimientos y habilidades sociales necesarias para integrarse en la sociedad.

Otro los problemas que se pueden añadir al conflicto social, es el diferente bagaje cultural que en muchas ocasiones, estas personas poseen, bien sea por su procedencia, país de origen, o etnia y que debe ser tenido en cuenta en el proceso educativo. Además debido a los diferentes problemas que han tenido a lo largo de su vida, existe un altísimo grado de marginación, bien sea por su apariencia física, actitudes, enfermedades, o simplemente estereotipos establecidos por la sociedad, diferencias y problemas éstos que deben ser superadas por el educador en su afán de acercarse al individuo y acercar a éste a la sociedad, integrándolo en ella y consiguiendo que adapte su comportamiento a los cánones establecidos como normales, sin por ello, dejar de lado sus creencias y su cultura.

Enlaces a trabajo sobre educación social especializada y noticias relacionadas:

http://www.revistaeducacion.mec.es/re336/re336_04.pdf

http://gesec.blogspot.com

http://tariacuri.crefal.edu.mx/decisio/d14/ahora1.php

No hay comentarios:

Publicar un comentario