

<
10- Mediación de conflictos escolares
Habitualmente durante una convivencia suelen surgir conflictos entre las partes que se relacionan, esto ocurre con una elevada frecuencia en educación. En un centro escolar, conviven alumnos con diferentes caracteres, creencias, culturas, edades, ideologías, formas de ser, etc. y todas estas diferencias hacen que el conflicto surja espontáneamente en cualquier rincón, ya que a veces el conflicto surge simplemente por defender nuestros intereses, lo que ocurre es que en ocasiones defender lo nuestro puede vulnerar lo de los demás.
Diferentes artículos y estudios de pedagogía, identifican la figura de Mediador de Conflictos, como aquella persona capaz de intervenir en un conflicto existente con afán de mitigarlo o solucionarlo, con un acuerdo satisfactorio para las dos partes, lo que hoy en otros ambientes y situaciones se podría emparejar con un emisario diplomático. Está claro que existen diferentes actitudes, que se pueden aprender y que nos ayudarían a resolver los conflictos por nosotros mismos, es decir por las partes implicadas, actitudes como la Empatía (ponerse en lugar de la otra persona, conociéndola), el Feed Back (Asegurarse de que el interlocutor entiende nuestros intereses), la Escucha Activa (escuchar y comprender lo que nos explican) o la Asertividad (Dar a entender nuestros intereses sin provocar actitudes defensivas por parte del interlocutor).
Si no somos capaces de inculcar estas actitudes, o si pese a ello surgen conflictos, algo que en realidad es casi imposible de lograr, podemos acudir a la mediación, a una o varias personas que actúen desde un punto de vista imparcial y que ayuden a las partes beligerantes a llegar a una solución de su conflicto, para ello se pueden llevar a cabo múltiples acciones, como acciones individuales, el método PIGET (Parar, Indagar, Generar, Evaluar y Planificar) de Elizabeth Crary y que está explicado en uno de los enlaces al final de la disertación, aplicar una negociación para llegar a un acuerdo, o la mediación por parte de los “Peacemakers”, mediadores que pretenden llegar a un acuerdo, “conseguir la paz”. A la hora de seleccionar un mediador que ponga fin al conflicto, podemos acudir a alumnos, voluntarios, profesores, etc. pero es de vital importancia que sea imparciales, que no tenga interés alguno por alguna de las partes, para que su actuación sea beneficioso y no genere conflictos de índole mayor. En resumen en ocasiones es más importante la forma en la que se llega a un acuerdo, a una solución de conflicto que la solución en si, ya que si la forma de conseguir el acuerdo es correcto, ambas partes estarán satisfechas, si las decisiones son incorrectas el conflicto no habrá sido solucionado, simplemente mitigado, pero volverá a resurgir a la mínima ocasión.
Enlaces sobre el tema tratado:
http://209.85.229.132/search?q=cache:k4_WZj38uwwJ:www.colegiopablovi.es/new/baja.php%3Fd%3D71%26f%3D3+el+metodo+pigep&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=es
http://www.eliceo.com/general/la-mediacion-para-resolver-conflictos-en-las-aulas.html
http://www.educacionenvalores.org/La-mediacion-en-la-resolucion-de.html
http://www.educacionenvalores.org/Conflicto-y-resolucion-de.html
Video, entrevista sobre la mediación de conflictos.
http://www.youtube.com/watch?v=uk0g-GW2G7Q&feature=player_embedded#
Enlace que nos da información sobre un libro que trata el tema:
http://www.educacionenvalores.org/Resolucion-de-conflictos-y.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario